miércoles, 1 de diciembre de 2010

COMIDA TIPICA DE ESTE GRAN DESTINO

típicos: Pozole, Corundas michoacanas, Caldo michi, Col en nogada, Tortilla ranchera, Caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, Charales secos, Chapatas, Miguichi, Enchiladas morelianas, Pescado blanco de pátzcuaro, Chupiro, Carnitas, Lomo de res en pepitoria, Mole de guajolote, Uchepos, Sopa huitzimangan, Sopa purépecha. Postres típicos: Chongos zamoranos, Ate de membrillo, Capirotada, Cajeta, Pastel de plátano, Helado de pasta.
Bebidas típicas: Charanda, RompopGASTRONOMIA
La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano. Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevo como el Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.
.



COMIDA TIPICA
Los platillos típicos de la región son: "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco de salsa y carne llamadas corundas.Platillos
e, Mezcal, Atole blanco, Licor de membrillo, Guacamaya

"SANTA CLARA DEL COBRE" PUEBLO MAGICO

Nombrada recientemente como Pueblo Mágico, la población colonial de Santa Clara del Cobre, Michoacán, se caracteriza por haber conservado a través de generaciones, la tradición artesanal del metal que le da nombre, ya que cada pieza es el resultado de calor, martillazos y la basta imaginación de cada uno de los hombres que han hecho de estos artículos su forma de vida.
Ubicada a 20 km de Pátzcuaro y 76 km de Morelia, Santa Clara es una pequeña localidad que ofrece a sus visitantes, no sólo el encanto de sus artesanías, sino la belleza de sus casas blancas con techos de teja roja, de entre las que destaca un kiosko con techo de cobre que se ilumina con los rayos del sol en medio de la plaza principal.
Aunque se tiene conocimiento que los antiguos indígenas de la región ya utilizaban el metal para la creación de diversos artículos como hachas, aretes y otros objetos ornamentales, fue hasta la llegada del obispo Vasco de Quiroga, cuando se perfeccionaron las técnicas artesanales existentes, pues fue él quien introdujo el proceso de fundición y martillado que persiste hasta nuestros días.
Conocido oficialmente como Villa Escalante, en honor a un revolucionario del lugar, Santa Clara se ha convertido en un reconocido centro artesanal de fama mundial, por la elaboración de objetos únicos de cobre, tales como recipientes para la elaboración de dulces, cacerolas, platos, cazos, floreros y adornos diversos, entre otros muchos, en los que no se utilizan moldes, ni maquinaría y sí mucha creatividad e ingenio, incluso para la fabricación de sus propias herramientas.







En Santa Clara también es posible visitar el Museo del Cobre, donde se exponen antiguos objetos encontrados en el lugar, fabricados por los tarascos, así como piezas artísticas ganadoras de concursos nacionales e internacionales. Asimismo, existe una escuela-taller y una cooperativa que lleva el nombre de Vasco de Quiroga, además de la Casa del Artesano, lugares donde se imparte capacitación y preparación para los nuevos artistas.
Para una mejor experiencia de viaje, te recomendamos visitar este nuevo "Pueblo Mágico" entre los meses agosto y septiembre, cuando se celebra la Feria Nacional del Cobre, evento durante el cual, los artistas locales compiten por producir la pieza más bella en honor a la patrona del pueblo: Santa Clara, en cuyo templo se admiran candelabros hechos 100% de cobre

NO PUEDE FALTAR EL MARAVILLOSO DIA DE MUERTOS


 
Es en Janitzio, Michoacán donde el turismo se siente más atraído por el ambiente mágico y exótico de la celebración; mientras los vinos se congregan frente a los despojos mortales de sus seres queridos, puede escucharse el lúgubre tañer sonoro de las campanas, invitando a las almas a presentarse. A las doce de la noche del primero de Noviembre, mujeres y niños se dirigen solemnemente hacia los lugares en los que reposan sus muertos, colocan bellas servilletas sobre sus tumbas y depositan los manjares que estos prefirieron en vida. Al rededor se colocan flores y velas que permanecen encendidas toda la noche, acompañando así los rezos y cantos... a lo lejos, una campana suena implorando el descanso de las almas ausentes. Mixquic, en el Distrito Federal, es un lugar digno de ser visitado, al igual que sus alrededores, donde se encuentran conventos, capillas, templos y parroquias que datan del siglo XVI. Las tradicionales calaveritas de amaranto, simbolizan una vez más, la tradición mexicana de "comerse a la muerte". Las familias de San Andrés Mixquic se dan a la tarea de confeccionar los altares para muertos y de preparar las ofrendas con las que han de invitarlos a visitar su antiguo hogar.

En Huatzio y Jarácuaro (estado de Michoacán) las ceremonias de velación de los muertos, si bien se desarrollan de manera similar, tienen un colorido y sabor que las convierten en las más primitivas y auténticas. Se dan cita numeroso conjuntos de danzantes, cantantes, flautistas que difunden el folklore más puro de la región. El día dos, luego de rezar los alabados en el atrio de la Iglesia, se reparten entre los asistentes las ofrendas depositadas para partir a bendecir los sepulcros. Así es como se festeja en México el día de muertos: de manera desbordante. En la mayoría de los hogares, panteones, iglesias y múltiples rincones de todo el país, la MUERTE es objeto de bromas, especulaciones, ritos, artesanías y juegos de lo más diversos y extraños. Una tradición arraigada desde hace mas de 600 años que se repite "religiosamente" desde fines de Octubre hasta el día tres  de noviembre.


.


El ritual de velación el día de muertos, constituye una de las manifestaciones religiosas por excelencia. Durante la noche del 1 de noviembre, llevan hasta el lugar donde yace la tumba de sus antepasados, la ofrenda símbolo de recuerdo y presencia a la memoria de sus seres fallecidos; así que, quienes conforman el evento y la representación, lo hacen con profundo respeto, de veneración a los seres que materialmente ya no existen, y al recuerdo de lo que fueron. La velación ha tenido un profundo arraigo en varios pueblos de Janitzio, Jarácuaro, Tzintzuntzan, Ihuatzio y Tzurumútaro localizadas dentro de la región del Lago de Pátzcuaro.

El ambiente de Janitzio y de los demás poblados en la víspera del día de muertos es de gran fiesta, hasta que empieza el conjuro mágico de los sonoros bronces de las campanas, las almas de ultratumba se presentan y los vivos se congregan ante los despojos mortales de los desaparecidos. Negras siluetas van apareciendo por doquier. Llenas de amor van llegando almas piadosas con las ofrendas, cortan flores, llevan dulces, consagran alimentos como: panes y frutos, etc. Con ellas erigen un altar sobre la tumba y se sientan resignadas a contemplar las llamas de los cirios y murmuran oraciones por sus muertos. A intervalos se arrodillan ante la cruz que preside el rito, y quedan pensativos como evocando a los difuntos añorando su presencia.

Admira las coloridas ofrendas, respira un toque de misticismo del peculiar incienso y deambula por los pasillos y calles de estos pueblos para recordar una de las tradiciones más respetadas y celebradas en nuestro país.

FIESTAS Y FERIAS REGIONALES

A FIESTA DEL CORPUS CHRISTI La celebración popular religiosa-pagana del Corpus Christi, en junio, tiene características propias en la región lacustre de Pátzcuaro, donde la fiesta, recorrida al domingo siguiente de la fecha litúrgica, inicia en la población de Tzintzuntzan, donde tuvo asiento la capital del Imperio prehispánico tarasco o purépecha. Luego, alternativamente, los domingos siguientes es realizada en cada uno de los pueblos ribereños del lago. Los festejos populares en Tzintlizán, consisten en un recorrido de las yuntas de bueyes de los campesinos, a través del amplio atrio de la parroquia; las yuntas son engalanadas con cintas de colores, mientras los cazadores se aprestan a terminar el guiso de las piezas que cobraron (conejos, generalmente) para ofrecerlos a los asistentes a la fiesta. Por otra parte, en determinado momento, quienes ejercen algún oficio, desde sitios elevados lanzan al aire sus productos: panes, frutas, alfarería, textiles bordados, fibras trenzadas, ante la multitud que se congrega frente a ellos, y quienes en medio de gran algarabía, tratan de obtener alguno de los objetos. No faltan, entre los distribuidores, los maldosos que en vez de lanzar sus cosas de manera parabólica, lo hacen directamente, sobre todo los frutos, por lo que hay que estar muy atento para evitar ser golpeado. En algunos pueblos serranos, donde es tratada artesanalmente la madera, como en Paracho -famoso pueblo fabricante de guitarras-, además de los productos tradicionales del campo, se arrojan a los concurrentes miniaturas de sus trabajos artesanales.
CELEBRACIONES SOCIALES
Celebraciones generales , como el Día de las Madres (10 de mayo), el Día del Maestro (15 de mayo) y Día del Padre (18 de junio), además de constituir un festejo que adquiere diferentes matices personales y familiares, son motivo de expresiones comunitarias, actos cívicos y festejos institucionales, según las regiones del estado.
En los centros de educación básica, es inevitable el festival del Día de las Madres, en el que los niños presentan espectáculos y muestran habilidades creativas ante sus progenitoras, quienes son convocadas a las escuelas.
También con motivo del "10 de mayo", las instituciones públicas y los organismos privados, así como los medios de comunicación social, suelen organizar eventos en los que son obsequiados o rifados objetos para el hogar. Dichos actos son amenizados por artistas musicales, preferentemente.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Con finalidades artísticas, en la ciudad de Morelia, durante el mes de julio se realiza el Festival Internacional de Música, con duración de un par de semanas. Los grupos y solistas invitados, además de su actuación pública, tienen contacto con los músicos y estudiantes nacionales mediante conferencias y cursos.
En los últimos años, el Festival Internacional de Música es precedido por una temporada de música de cámara. La actual, inició en septiembre del año anterior, con la presentación de conciertos y recitales dos veces por mes, y duró hasta mayo de este año.
La música, según se trate su factura respecto de las regiones costera, serrana, tierra caliente, etcétera, es predominante en la vida cultural de los michoacanos, que no sólo la aprecian en sus diferentes manifestaciones, sino que la conservan como signo de identidad, la asumen como símbolo de universalidad, y la desarrollan como testimonio de su deseo de acceder a los valores de la cultura global .
En Michoacán, durante el año, tienen lugar otros festivales internacionales: de la Guitarra, de Organo y de Música Antigua. Este último en ampliación del de la ciudad de México. Por otra parte, también hay una intensa actividad en el Estado de Michoacán, pues como integrante del Circuito Artístico Centro-Occidente organiza anualmente una Feria Nacional Universitaria de Ciencia y Arte. A lo anterior, se añaden la actividad de sus artistas y la promoción de sus instituciones culturales.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MICHOACAN

Arquitectura

 Sitios y monumentos históricos

 
En la arquitectura civil sobresalen gran cantidad de inmuebles como casonas y palacetes de gran valor arquitectónico, artístico e histórico que se encuentra en los centros de diversas poblaciones del estado como el Centro histórico de Morelia donde se encuentran principalmente testimonios del estilo plateresco del siglo XVI o el estilo barroco del siglo XVII y del siglo XVIII. El Centro histórico de Zamora de Hidalgo donde se encuentra arquitectura ecléctica y destacados testimonios de la arquitectura neogótica que data del siglo XIX. También se encuentran los centros históricos de diversas poblaciones con arquitectura típica tradicional como Pátzcuaro, o Tlalpujahua, así como de influencias provinciales europeas como en Angangueo entre otros.
Algunos destacados inmuebles de la arquitectura civil en estilo barroco son el Acueducto de Morelia con 253 arcos, el Palacio de Gobierno de Michoacán, así como en estilo ecléctico el Palacio Federal de Morelia de influencia afrancesada y el Palacio Federal de Zamora. Así mismo en Michoacán se encuentran históricos teatros líricos, conocidos como “Teatros Centenarios” entre los que destacan el Teatro Obrero de Zamora de estilo ecléctico, y el Teatro Morelos de Maravatío de estilo neoclásico.
Asimismo en las zonas rurales del estado se conservan algunas de las antiguas Haciendas de Michoacán que datan del Virreinato de Nueva España y otras del Porfiriato, hallándose algunas en ruinas y otras conservadas con fin público, turístico o particular. Entre las haciendas que se hallan en pie destacan la ex hacienda de Coapa en Tiripetío que llegó a tener una estación de ferrocarril propia, así como las ex haciendas del municipio de Vista Hermosa, o la ex hacienda de Guaracha en el municipio de Villamar. Algunas otras importantes haciendas actualmente en estado de ruinas son la ex hacienda de Villachuato en el municipio de Puruándiro y las ex haciendas de la Tercera Condesa de Miravalle en el municipio de Tuxpan entre otras.
Por otra parte en Michoacán se encuentran importantes monumentos conmemorativos como la Estatua monumental de José María Morelos en Janitzio de estilo art decó la cual ostenta históricos murales en su interior.
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa en Michoacán es vasta, encontrándose importantes testimonios en diversos estilos en cada una de las poblaciones de la entidad, siendo algunos de ellos de características monumentales. Destacan la Catedral de Morelia la cual es considerada la iglesia con las torres de estilo barroco más altas de América, en el estilo neogótico sobresale el Santuario Guadalupano de Zamora de Hidalgo la cual es la iglesia con las torres más altas de México y uno de los 15 templos más grandes del mundo. En el estilo neoclásico destaca El Santuario Parroquia del Señor de La Piedad en La Piedad (municipio) el cual posee un domo de grandes dimensiones, considerada la iglesia con cúpula más grande del país y de Latinoamérica.
Así mismo en la entidad se conservan templos de gran valor histórico y simbólico como lo es la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro construida por el humanista Vasco de Quiroga primer Obispo de Michoacán, quien ideaba una original y monumental iglesia de 5 naves, logrando solo a edificar la nave del templo actual. Otros templos de pequeñas dimensiones pero de gran riqueza artística por su decorado folclórico y tradicional son los localizados en comunidades purépechas como la Capilla del Señor Santiago en Tupátaro que conserva un antiguo artesonado pintado, elaborado en el siglo XVI.
Otros testimonios de la arquitectura religiosa son las Misiones conventuales de Michoacán levantadas en el siglo XVI por las diversas regiones de la geografía michoacana, por los frailes franciscanos y agustinos como parte del proceso de evangelización. Entre los ex conventos agustinos destacan el monumental ex Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo y el ex Convento de San Miguel Arcángel (Charo Michoacán) acentuado por ser un sitio donde floreció la actividad literaria entre los frailes. Entre los ex conventos franciscanos sobresalen el ex Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan y el ex Convento de Tarecuato fundado por Fray Jacobo Daciano. Además de otros conventos surgidos en el siglo XVII y siglo XVIII por otras órdenes religiosas asentadas principalmente en Morelia.
En Michoacán también se encuentran vestigios de patrimonio religioso perdido como las Ruinas del Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) el cual es un templo sepultado por el Volcán Paricutín, así como otros recintos que fueron demolidos en el siglo XX como el antiguo Seminario de Zamora y el templo de la Tercera Orden de Morelia.

 Yacimientos arqueológicos

Los Yacimientos arqueológicos de Michoacán son principalmente antiguos asentamientos del pueblo purépecha, ya que fue una cultura originaría en la entidad y que tuvo su sede política, administrativa y religiosa en la región de la Meseta purépecha, Destacan las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan e Ihuatzio en la región del Lago de Pátzcuaro; Huandacareo y Tres Cerritos en la región del Lago de Cuitzeo; así como San Felipe los Alzati en la región de Zitácuaro entre otras. Además de distintos sitios pertenecientes a otras culturas prehispánicas como la zona arqueológica de Tingambato, o la zona arqueológica El Opeño en el municipio de Jacona de Plancarte donde se hallan importantes vestigios funerarios considerados hasta ahora como las tumbas más antiguas de Mesoamérica. En la actualidad se siguen descubriendo más yacimientos arqueológicos como por ejemplo en la ciudad de La Piedad, propiamente en la zona de Zaragoza, que se han manifestado con explorar diversas pirámides encontradas en la región.

 Infraestructura cultural

Teatro Obrero de Zamora, Michoacán"
Teatros:
Museos:
Centro culturales:

EL VOLCÁN MAS ATRACTIVO DE MICHOACAN

VOLCÁN PARICUTÍN
1. Una de las imágenes más representativas de Michoacán y de México es el escenario del Templo sumergido entre la lava volcánica del Paricutín.

2. Es el único volcán que un ser humano vio nacer.

3. Posiblemente es el volcán que más información ha aportado a la ciencia especializada del mundo, porque los fenómenos que le antecedieron y la velocidad de su crecimiento permitieron que hubiera especialistas pendientes del evento durante todo el proceso, desde su surgimiento hasta la fecha.

4. Las características del lugar, en donde convergen elementos culturales y naturales, han motivado que la Unión Geográfica Internacional propusiera al Paricutín para unirse a la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Esta red busca potenciar la conservación mediante la lectura del paisaje en el sentido más amplio: natural, cultural, social y económico. (José Luis Palacio, investigador de la UNAM).

5. Por la información que aportó a la ciencia mundial, reconocidos investigadores e instituciones dedicadas al conocimiento –como el renombrado Instituto Smithsoniano de Estados Unidos- lo registraron desde hace años entre las 12 maravillas naturales más importantes del mundo, al lado del Gran Cañón del Colorado, las Cataratas del Niágara, la Gran Barrera de Arrecifes de Australia, la Isla de Karakatoa o el Volcán Fuji.

6. El nombre de México llegó a muchos rincones del mundo porque importantes medios de comunicación, personajes y científicos de todas partes fueron atraídos por el Volcán Paricutín. Entre esos personajes destacan:

Robert L. Ripley, autor de la columna y el programa “Aunque Ud. no lo crea”, quien hasta intentó comprar el volcán.
El científico y divulgador Isaac Asimov le dedicó espacio al tema en artículos suyos que circularon por todo el orbe.
El Volcán también ingresó al mundo del arte, al atraer al pintor Gerardo Murillo, conocido como el “Dr. Atl”, que le dedicó al fenómeno gran parte de su obra.
También atrae constantemente a cineastas y publicistas que encuentran inspiración en el escenario del templo de San Juan Parangaricutiro sumergido en la roca volcánica.

7. Tras la devastación que ocasionó la actividad volcánica en la vida silvestre de la región, actualmente el Paricutín provee información al mundo sobre la sucesión de la vida silvestre y las tasas de reforestación natural.


                   


              

SITIOS NATURALES; CASCADAS, LAGOS,COSTAS ¡UN LUGAR PARADISIACO!

Sitios naturales
Son destacados sitios naturales que conforman la Geografía de Michoacán. En los cuales se realizan actividades de ecoturismo, turismo de aventura, turismo de salud y turismo cultural.
  • Volcán Paricutín: un reciente volcán nacido en 1943.
  • Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca: conocido también como Santuarios de la Mariposa monarca son diversas reservas naturales ubicados en la sierra michoacana, donde se puede observar el fenómeno migratorio de la mariposa monarca, coleóptero que emigra desde Canadá.
  • Parque Natural Los Azufres: Ubicado en el municipio de Hidalgo, conocido por sus aguas termales con propiedades curativas, esplendorosas lagunas y lagos.
  • Pelícanos Borregones (Lago de Chapala): Ubicado en los municipio de Cojumatlán de Régules y Venustiano Carranza, de noviembre a abril, podran admirar este espectaculo visual de la llegada de miles de bortegones procedentes de Canadá que visitan las riveras del lago de Chapala, entre los lugares favoritos para poder onser var este espectaculo son la isla de Petatán (Cojumatlán) y La Palma ( Venustiano Carranza)
 Cascadas
  • Chorros del Varal. Caída de agua de aproximadamente 90 m de altura en la cual el Río Iturria se precipita en una cañada con vegetación semitropical. Se localiza a unos 15 km al sur de la ciudad de Los Reyes de Salgado.
  • Cascada El Salto. Caída de agua que se forma en el cauce del río Lerma a su paso por el municipio de La Piedad.
  • Cascada Las Ordeñitas. Caída de agua de aproximadamente 30 metros de altura y espectacular manto de columnas basálticas, ubicada en la parte norte del municipio de Parácuaro.
La Tzaráracua: ubicada en Uruapan, es donde termina el río Cupatitzio

Lagos


Lago de Pátzcuaro.
  • Lago de Camécuaro: ubicado en Tangancícuaro, muy cerca de la ciudad de Zamora de Hidalgo, es un manantial de aguas cristalinas, el cual está rodeado por legendarios árboles de ahuehuete, caracterizados en este lugar por sus grandes raíces.
  • Lago de Chapala: a solo 5 minutos de Sahuayo, la parte michoacana del lago más grande de México y el espectáculo de pelícanos borregones que llegan a Petatán, emigrantes de Canadá.
  • Lagos de los Azufres: son dos lagos ubicados en la sierra michoacana en el municipio de Hidalgo, en una zona de aguas termales con azufre. Parques Nacionales


Costa

Playas de Maruata.
El estado de Michoacán posee un extenso litoral en el Océano Pacífico. Existen innumerables playas vírgenes que representan un atractivo turístico. Sus caletas y ensenadas contienen diversas especies protegidas como las tortugas marinas que cada año desovan en las playas, así como por pelícanos borregones y el pez vela.

Otros sitios naturales

  • Picachos de Acucha: impresionantes formaciones rocosas de cientos de metros de altura, localizadas entre las poblaciones de Tuzantla y Tiquicheo, en el sureste del estado.
  • Tuxpan (Michoacán): también conocido como Tuxpan de las Flores, destaca por su floricultura, balnearios y cascadas en sus alrededores.
  • Mil Cumbres: región montañosa localizada al oriente de la ciudad de Morelia, por una carretera muy sinuosa. Destaca por su vegetación (bosques de pino y oyamel), así como por sus espectaculares panorámicas desde el mirador de Mil Cumbres hacia la barranca del río Purungeo (1000 m de desnivel) y desde la comunidad de El Temascal