miércoles, 1 de diciembre de 2010

FIESTAS Y FERIAS REGIONALES

A FIESTA DEL CORPUS CHRISTI La celebración popular religiosa-pagana del Corpus Christi, en junio, tiene características propias en la región lacustre de Pátzcuaro, donde la fiesta, recorrida al domingo siguiente de la fecha litúrgica, inicia en la población de Tzintzuntzan, donde tuvo asiento la capital del Imperio prehispánico tarasco o purépecha. Luego, alternativamente, los domingos siguientes es realizada en cada uno de los pueblos ribereños del lago. Los festejos populares en Tzintlizán, consisten en un recorrido de las yuntas de bueyes de los campesinos, a través del amplio atrio de la parroquia; las yuntas son engalanadas con cintas de colores, mientras los cazadores se aprestan a terminar el guiso de las piezas que cobraron (conejos, generalmente) para ofrecerlos a los asistentes a la fiesta. Por otra parte, en determinado momento, quienes ejercen algún oficio, desde sitios elevados lanzan al aire sus productos: panes, frutas, alfarería, textiles bordados, fibras trenzadas, ante la multitud que se congrega frente a ellos, y quienes en medio de gran algarabía, tratan de obtener alguno de los objetos. No faltan, entre los distribuidores, los maldosos que en vez de lanzar sus cosas de manera parabólica, lo hacen directamente, sobre todo los frutos, por lo que hay que estar muy atento para evitar ser golpeado. En algunos pueblos serranos, donde es tratada artesanalmente la madera, como en Paracho -famoso pueblo fabricante de guitarras-, además de los productos tradicionales del campo, se arrojan a los concurrentes miniaturas de sus trabajos artesanales.
CELEBRACIONES SOCIALES
Celebraciones generales , como el Día de las Madres (10 de mayo), el Día del Maestro (15 de mayo) y Día del Padre (18 de junio), además de constituir un festejo que adquiere diferentes matices personales y familiares, son motivo de expresiones comunitarias, actos cívicos y festejos institucionales, según las regiones del estado.
En los centros de educación básica, es inevitable el festival del Día de las Madres, en el que los niños presentan espectáculos y muestran habilidades creativas ante sus progenitoras, quienes son convocadas a las escuelas.
También con motivo del "10 de mayo", las instituciones públicas y los organismos privados, así como los medios de comunicación social, suelen organizar eventos en los que son obsequiados o rifados objetos para el hogar. Dichos actos son amenizados por artistas musicales, preferentemente.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA
Con finalidades artísticas, en la ciudad de Morelia, durante el mes de julio se realiza el Festival Internacional de Música, con duración de un par de semanas. Los grupos y solistas invitados, además de su actuación pública, tienen contacto con los músicos y estudiantes nacionales mediante conferencias y cursos.
En los últimos años, el Festival Internacional de Música es precedido por una temporada de música de cámara. La actual, inició en septiembre del año anterior, con la presentación de conciertos y recitales dos veces por mes, y duró hasta mayo de este año.
La música, según se trate su factura respecto de las regiones costera, serrana, tierra caliente, etcétera, es predominante en la vida cultural de los michoacanos, que no sólo la aprecian en sus diferentes manifestaciones, sino que la conservan como signo de identidad, la asumen como símbolo de universalidad, y la desarrollan como testimonio de su deseo de acceder a los valores de la cultura global .
En Michoacán, durante el año, tienen lugar otros festivales internacionales: de la Guitarra, de Organo y de Música Antigua. Este último en ampliación del de la ciudad de México. Por otra parte, también hay una intensa actividad en el Estado de Michoacán, pues como integrante del Circuito Artístico Centro-Occidente organiza anualmente una Feria Nacional Universitaria de Ciencia y Arte. A lo anterior, se añaden la actividad de sus artistas y la promoción de sus instituciones culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario